viernes, 28 de marzo de 2025

Del revés (Inside Out) - 2015

Inside Out (titulada Intensa-Mente en Hispanoamérica y Del revés (Inside Out) en España) es una película estadounidense de animación por computadora en 3D de comedia dramática y aventuras de 2015, producida por Pixar Animation Studios y distribuida por Walt Disney Pictures

Su trama, con rasgos fuertemente psicológicos, se desarrolla en la mente de una chica, llamada Riley Anderson (Kaitlyn Dias), donde cinco emociones —Alegría (Amy Poehler), Tristeza (Phyllis Smith), Temor/Miedo (Bill Hader), Furia/Ira (Lewis Black) y Desagrado/Asco (Mindy Kaling)— buscan guiarla en el día a día de su vida. La película fue dirigida y escrita por Pete Docter y Ronnie del Carmen, producida por Jonas Rivera y con música de Michael Giacchino.

Docter comenzó a desarrollar Inside Out, su tercer largometraje, en 2009 tras observar cambios en la personalidad de su hija. Los productores consultaron a numerosos psicólogos y neurólogos, incluyendo a Dacher Keltner​ de la Universidad de California en Berkeley, quien ayudó a revisar la historia enfatizando los descubrimientos en neuropsicología que indican que las emociones humanas se reflejan en las relaciones interpersonales y pueden ser significativamente moderadas por ellas.

La película se estrenó el 19 de junio de 2015, aunque previamente se mostró durante el 68.º Festival de Cine de Cannes en mayo, acompañada del cortometraje Lava, dirigido por James Ford Murphy. Tras su estreno obtuvo críticas positivas, con especial atención a las actuaciones de Poehler, Smith y Richard Kind, a su banda sonora y a los temas que aborda. Recaudó más de 1,257 millones de dólares a nivel mundial5​ —con 90.4 millones, tuvo el fin de semana de estreno de mayor recaudación para un filme original—. Por otra parte, recibió múltiples premios y nominaciones, como el Globo de Oro, el premio de la Crítica Cinematográfica, el premio Annie y el premio Óscar a la mejor película animada. En 2016, fue nombrada por la BBC como una de las 100 mejores películas del siglo XXI.

Argumento

Riley Andersen es una niña de 11 años nacida en Minnesota que a lo largo de toda su vida ha llevado un crecimiento emocional bastante saludable gracias a que la emoción que más la predomina, Alegría se asegura de que sea una niña optimista casi todo el tiempo. Ella labora en el cuartel central junto al resto de las otras emociones básicas: TristezaTemorDesagrado y Furia; la mayoría de ellos cumplen y están conscientes de su propósito en la vida de Riley, con excepción de Tristeza cuya actitud pesimista tiende a ponerla en conflicto con Alegría. Asimismo, Alegría ha sido la responsable de la creación de los cinco pensamientos centrales de Riley, aspectos fundamentales en su personalidad que se manifiestan como islas en su mente: Las Bobadas, la amistad, el hockey, la honestidad y la familia.

Cuando Riley tiene que mudarse de su hogar a la ciudad de San Francisco por el empleo de su padre, la niña comienza a sufrir de una inestabilidad emocional poniendo a prueba el liderazgo de Alegría y su control sobre las demás emociones a medida que su primer día en San Francisco va mal, sobre todo con Tristeza que comienza a actuar de forma más inquieta cuando transforma algunos recuerdos alegres en tristes al tocarlos. En su esfuerzo por mantener a Riley feliz, Alegría asume el control total del cuartel central hasta que en una presentación en su nueva escuela, Tristeza toma el control, entristece otro recuerdo y crea un pensamiento central triste. Alegría trata de deshacerse del pensamiento pero termina peleando con Tristeza, lo que lleva a que sean succionadas a la memoria a largo plazo junto con los pensamientos centrales y abandonando al resto de sus compañeros y por consecuencia dejándolos a cargo.

En ausencia de Alegría y Tristeza, Temor, Desagrado y Furia intentan mantener a Riley feliz, pero solo la aíslan paulatinamente de sus amigos y familia así como hacer que se comporte de manera cínica y temperamental. Por su parte Alegría y Tristeza tratan de encontrar la manera de regresar al cuartel central gracias a que esta última conoce a fondo la memoria a largo plazo. En su búsqueda, ellas se encuentran a Bing Bong, el amigo imaginario de la infancia de Riley, quien se compromete a ayudarlas a volver al cuartel cuando Alegría le promete que se asegurarán de que sea recordado de nuevo. Después de ver cómo Riley pierde las islas de las bobadas y de la amistad, Bing Bong sugiere desplazarse por el tren del pensamiento al cuartel general, pero pierden la oportunidad de abordarlo cuando casi quedan atrapados en pensamientos abstractos. Como consecuencia, Riley pierde la isla del Hockey al tratar de audicionar para una liga infantil de dicha ciudad.

En el cuartel general, Furia propone como idea hacer que Riley huya de casa para crear pensamientos felices en Minnesota, idea que tanto Desagrado como Temor aceptan, pero que posponen para al día siguiente al caer la noche. Mientras tanto, en la memoria a largo plazo, Alegría, Tristeza y Bing Bong por fin alcanzan el tren del pensamiento, pero deja de funcionar cuando Riley se va a dormir, por lo que ellos intentan despertarla al irrumpir en su sueño (Ya que el tren sólo funciona si Riley está despierta). Tristeza propone asustar a Riley para levantarla y si bien Alegría se opone a la idea, acaba cediendo cuando ve que el plan funciona. Por lo que junto a Tristeza liberan al Payaso Jangles, un recuerdo aterrador de un payaso para que aparezca en el sueño, consiguiendo despertar a la niña. No obstante, Riley acepta la idea de huir a Minnesota por lo que huye de su hogar al robar la tarjeta de crédito de su madre y comprarse un boleto de autobús, destruyendo la isla de la honestidad y descarrilando el tren del pensamiento en el proceso. Esto ocasiona que Alegría, Tristeza y Bing Bong casi caigan al basurero mental, una enorme fosa donde van todos los recuerdos destinados a olvidarse.

Como Riley está abandonando a su familia, la última isla comienza a desmoronarse, desesperando a Alegría quien al ver que puede llegar al cuartel general entrando a un tubo que envía recuerdos, ella abandona a Tristeza, pero el derrumbe de parte de la isla causa que Alegría y Bing Bong caigan al basurero mental. Al estar en peligro de ser olvidada, Alegría reflexiona sobre sus acciones hasta que descubre cuál es el verdadero propósito de Tristeza al recordar como gracias a ella Riley puede ser consolada por sus amigos y familia. Inspirada por Bing Bong, ella y el amigo imaginario intentan huir del basurero mental usando el carro imaginario como un propulsor. Consciente de que Riley ya no lo necesita, Bing Bong se sacrifica al saltar del auto en uno de sus múltiples intentos logrando liberar a Alegría, quien solo puede ver como el amigo imaginario se desvanece mientras se despide de ella. En respuesta Alegría rastrea Tristeza a lo largo de la memoria a largo plazo y la convence de volver juntas la cuartel central al revelarle que es una emoción tan fundamental como todas las demás.

Mientras tanto, Furia, Desagrado y Temor tienen problemas para hacer que Riley aborte la idea que estos provocaron y se retracte de abordar el autobús, ocasionando que la consola principal quede inoperativa, ya que Riley ya no siente ninguna emoción. Una vez que Alegría y Tristeza logran regresar al cuartel general, esta última consigue hacer que Riley aborte la idea de escapar y vuelva a casa y confronte a sus padres revelando que extraña su antiguo hogar mientras rompe en llanto. Tristeza también hace que Alegría participe en la reconciliación lo que causa que Riley cree un nuevo y mejorado pensamiento central de la familia y que ella por fin se adapte a su nuevo hogar. Un año después, las emociones ahora trabajan de manera más coherente y unificada para ayudar a Riley a llevar una vida emocional más compleja con una consola expandida y en pleno inicio de la pubertad y con nuevas islas de personalidad producidas por nuevos pensamientos centrales que son combinaciones de múltiples emociones.

Durante los créditos, se pueden ver las emociones en las mentes de otros personajes de la película.


Análisis

La película narra la historia de Riley Anderson, una niña de once años que debe mudarse con sus padres de su hogar en Minnesota a San Francisco. No obstante, la mayor parte de la trama se desarrolla en su mente, donde un grupo de cinco emociones antropomórficas —Alegría, Tristeza, Temor/Miedo, Desagrado/Asco y Furia/Ira—​ se encargan de dirigir los comportamientos de su vida cotidiana.10​ Además, deben ocuparse de examinar cuidadosamente el sistema de almacenamiento de memoria y «luchar» por estabilizar el estado mental de Riley.9

Las memorias de la protagonista se representan como esferas del color de la emoción dominante, para posteriormente ser clasificadas y almacenadas como memorias a corto o largo plazo o arrojadas a un «abismo» para ser eliminadas. La mudanza y todo lo que conlleva hacen que Tristeza poco a poco relegue a Alegría, hasta ese entonces la emoción predominante de Riley. La mente de la protagonista, dividida en diversas áreas, sufre por la situación y se producen incluso destrucciones de diversas «islas de personalidad».​ La pelea entre ambas emociones ocasiona su expulsión accidental y la de las «memorias principales» al «amplio mundo emocional» de Riley. Subsecuentemente, la película se convierte en una «carrera para evitar que esas memorias principales sean eliminadas».

En ese camino, mientras las demás emociones se encargan del resto del trabajo, Alegría y Tristeza se encuentran con el amigo imaginario de Riley «Bing Bong», viajan en el «Tren del Pensamiento» y sufren un proceso de abstracción. Aunque en un principio se favorece la visión de las cosas de Alegría, en el desenlace la cinta lleva a comprender que Tristeza y el resto de la emociones tiene el mismo valor y que ninguna debe excluir al resto.


Temática

Pese a haber presentando a Tristeza en un inicio simplemente como una carga o algo capaz de transformar memorias alegres en tristes, la conclusión de la cinta refleja cómo esta emoción «desempeña otras funciones útiles para el ser humano».​ En palabras de Pete Docter, uno de los directores, gran parte del filme trata sobre «el delicado balance que debe existir entre Alegría y Tristeza para que las cosas funcionen». Con respecto al concepto de las «islas de la personalidad» y la destrucción que algunas sufren en la película, Docter indicó que «el concepto me llegó al ver a mi propia hija y a muchos niños más crecer y cambiar; y siempre te sientes mal por el hecho de que abandonen algo que estaba tan conectado a lo que eran»


Desarrollo

Durante su infancia, el director Pete Docter se trasladó a Dinamarca con su familia debido a que su padre estudiaba la música de Carl Nielsen.​ Aunque sus hermanas se adaptaron fácilmente al cambio, Docter se sintió constantemente juzgado por sus pares.​ Mientras otros niños se interesaban en los deportes, Pete se mantenía alejado dibujando, un pasatiempo que, finalmente, lo llevaría a la animación.​ Su ansiedad social acabó en la secundaria.

En 2009, Docter observó que su hija preadolescente, Elie, mostraba una timidez similar.​ «Ella comenzó a mostrarse más silenciosa y reservada y eso, francamente, desencadenó muchas de mis propias inseguridades y temores», aseguró.​ De esta forma, comenzó a imaginarse qué sucedía en la mente humana cuando las emociones se establecían. Docter, quien se sentía en la posición ideal para retratar «personalidades fuertes, obstinadas y caricaturescas»,​ se emocionó ante la idea de representarlo a través de la animación. Junto a Jonas Rivera y Ronnie del Carmen, comenzó a buscar información sobre la mente. Los tres consultaron a Paul Ekman, un conocido psicólogo estudioso de las emociones y Dacher Keltner, un profesor de psicología en la Universidad de California en Berkeley. Ekman había identificado seis emociones principales: furia, miedo, tristeza, disgusto, alegría y sorpresa. Dado que Docter consideró que sorpresa y temor eran muy similares, se decidió por cinco emociones para construir los personajes.​ Por su parte, Keltner se concentró en la tristeza como emoción fortalecedora de relaciones.

El exitoso largometraje de Docter Up (2009), animó a Pixar a permitirle producir otra película con una historia más sofisticada.​ Inside Out es la primera película de Pixar que no contó con la participación del director ejecutivo de AppleSteve Jobs, fallecido en 2011. Tampoco tuvo muchos aportes de John Lasseter, quien se centró en reestructurar Walt Disney Animation Studios en Los Ángeles en el momento de la producción.​ Los ejecutivos de Disney y Pixar se mantuvieron positivos ante la propuesta de realizar el filme, aunque reconocieron que sería difícil de promocionar.


Guion

Aunque la industria de la animación ha sido históricamente dominada por hombres, la mitad del equipo encargado de la trama estuvo conformado por mujeres, en un intento de obtener contribuciones más diversas.​ La idea de enfocar el filme en una niña llegó de investigaciones que sostienen que las mujeres de 11 a 17 años son las personas más sintonizadas en cuanto a expresiones y emociones. Por su parte, el hecho de que Riley jugara hockey fue propuesta de Del Carmen, quien destacó la popularidad de ese deporte en Minnesota. El equipo buscó alejarse de los intereses «femeninos» estereotípicos, como el color rosado o los vestidos.​ Una de las ideas iniciales para la película era que la protagonista, Riley, sufría de depresión severa. No obstante, Docter desechó esta idea al considerarla demasiado inapropiada.

El guion gráfico de la película se desarrolló en un periodo de dos a tres años, al tiempo que se llevaban a cabo revisiones del «Pixar Braintrust», donde un pequeño grupo de líderes creativos del estudio supervisan el desarrollo de los filmes.​ Tras varias revisiones y sugerencias de otros cineastas, comenzó la producción. Al cabo de tres meses, fue evaluada nuevamente. Kevin Nolting, editor de la película, estima que hubo siete versiones de Inside Out antes de que se iniciara la producción.

El equipo encargado del guion intentó crear personajes con el mayor contraste posible entre sí.​ De entre ellos, Alegría fue el más complejo para el que escribir, dado que ilustra un amplio rango de «sentimientos felices». En la primera idea sobre el final del filme, Alegría se aferraba demasiado a la juventud, causando un «daño emocional» en Riley.​ Fue hasta varias revisiones después cuando se consideró trasladar el concepto de la película a un nuevo contexto; un conflicto externo que facilitaría escribir la historia. Inicialmente, esta crisis se desarrollaría durante un desfile del Día de Acción de Gracias, donde Riley esperaba obtener el papel principal, el pavo. Sin embargo, la idea fue sustituida debido a que Docter la juzgó «demasiado extraña».

El director estimó que fueron necesarios cuatro años para desarrollar una película que lograra empatar exitosamente la arquitectura de la mente de Riley y sus problemas personales.​ El concepto de las «Islas de Personalidad» ayudó a desarrollar las bases emocionales del filme, dado que estas afectan directamente las actividades dentro de la mente y en la vida.

En un boceto, los personajes caían en los «Campos de las Ideas», donde «cultivarían nuevas ideas», de manera similar a un granjero cultivando.​ El personaje de Bing Bong apareció en otro boceto como parte de un campo de refugiados en la mente de Riley.​ Por otro lado, los creadores tuvieron dificultades en conseguir el tono correcto para la película; por ejemplo, los espectadores no podrían distraerse por la naturaleza de Alegría o sentirse negativos respecto al lío al que conduce a Riley.

En otra versión, la película se enfocaba en que Alegría y Temor se perdían, ya que parecía ser la opción más cómica. Para julio de 2012, se fijó una revisión de evaluación del proyecto con otro director de Pixar. Gradualmente, Docter dejó de creer que la historia funcionaba, despertando en él el temor de ser despedido. Durante una larga caminata en su hogar, comenzó a sentirse como un fracaso y a considerar sus éxitos previos como simples «casualidades» y, en general, un sensación de que debería renunciar.​ Mientras reflexionaba, concluyó que perdería a sus colegas y amigos. Pronto llegó a un descubrimiento: las emociones tienen la intención de unir a las personas y las relaciones son lo más importante en la vida. Por lo anterior, se decidió a reemplazar a Temor por Tristeza. Además se reunió con Rivera y del Carmen para explicar el cambio de planes y, para su sorpresa, ambos reaccionaron positivamente. En la revisión, informó a sus superiores de los nuevos planes para la película. Aunque, según sus palabras, fue un «momento escalofriante», el filme continuó en producción.


Reparto

A inicios de agosto de 2013 se anunció a los principales integrantes del reparto: Amy PoehlerLewis BlackMindy KalingBill Hader y Phyllis Smith.​ Con la publicación del primer avance del filme, en diciembre de 2013, se reveló que Diane Lane y Kyle MacLachlan participarían como los padres de Riley.


Banda sonora

Creo que [a Michael Giacchino] el tema le marcó fuertemente e inmediatamente comenzó a trabajar. Compuso una suite de ocho minutos y nos dijo: «Su película me hizo sentir así. Miren si doy en el clavo». Lo hizo  Comencé a llorar, [pues] había capturado, en tono y ritmo, la experiencia de ver a un niño crecer.
—Pete Docter.

La banda sonora del filme fue compuesta por Michael Giacchino. Esta fue su quinta colaboración con Pixar —Los Increíbles (2004), Ratatouille (2007), Up (2009) y Cars 2 (2011)— y su segunda con Docter. En términos musicales, abarca géneros como el jazz y la música clásica. Según Marcy Donelson de Allmusic, es una banda sonora «melancólica, ansiosa, jazzística, cómica». Giacchino logra un «sonido clásico de los dibujos animados» gracias al empleo de una orquesta completa y efectos electrónicos que, por momentos, alcanza un «nivel de vivacidad similar al de Raymond Scott».

El 17 de junio de 2014, Walt Disney Records publicó la banda sonora en formato físico y digital. Solamente en el formato físico se incluyó la pista Lava, del cortometraje del mismo nombre.​ Los productores se reunieron con Giacchino para mostrarle el largometraje y explicarle su concepto. En respuesta, compuso una suite de ocho minutos de duración y sin conexión con la película, basada en las emociones que experimentó al observar la producción. Rivera destacó que, aunque Docter y Giacchino son músicos, ambos discutieron el filme en términos de historia y personajes.

Sobre su trabajo, Giacchino aseguró que «tenía que sentirse emocional. No estaba seguro de cómo quería el sonido, pero sabía cómo quería sentirse. Esta película es personal», y aclaró que «Pete [Docter] quería que la música se sintiera como si viniera del interior, de los pensamientos. Buscábamos algo evocador. Algo que no fuera una banda sonora tradicional».​ En relación con su trabajo en Up, indicó que buscó que esta banda sonora fuera más emocional.

Sin embargo, Christian Clemmensen de Filmtracks no comparte del todo esa opinión. Pese a instar a quienes «establecieron tolerancia a una música infantil retro altamente efectiva pero exasperantemente optimista» a comprar la música, desalienta a aquellos que «esperan que Michael Giacchino compita con la gravedad emocional que logró en Up». En este caso, la «atmósfera se acerca demasiado al territorio carnavalesco de Danny Elfman». Clemmensen otorgó 3 de 5 estrellas a la banda sonora de la cinta.

Por su parte, Jørn Tillnes, de Soundtrack Geek, señala que: «Es desconcertante. Me siento como un balón desinflado tras escuchar esta música. Un adorable tema principal, pero eso es prácticamente todo. No está mal, pero para los estándares de Giacchino está lejos de ser la mejor».

No hay comentarios:

Publicar un comentario